Arcando valoró el rescate y conservación de la historia fueguina
Tal vez te interese
Se presentó la
muestra “Arqueología de un rescate. Campaña en Península Mitre”, se
trata de la exhibición de elementos localizados en playa Donata, en
península Mitre. Con un escenario emblemático, como es la antigua Casa
de Gobierno del Museo del Fin del Mundo, el equipo de trabajo que
realizó tareas en diciembre pasado, logró el recupero de piezas que
forman parte del patrimonio cultural de la Provincia. El vicegobernador,
Juan Carlos Arcando acompañó la presentación y puso en valor la
importancia de la conservación de la historia fueguina.
La muestra “Arqueología de un rescate.
Campaña en Península Mitre”, reunió a investigadores, arqueólogos,
fuerzas de seguridad, la Secretaría de Cultura de la Provincia y
colaboradores del Museo del Fin del Mundo.
En la ocasión, la Dra. Dolores Elkin y la
Lic. Mariam Pousa, quienes estuvieron al frente de la investigación,
pusieron en valor el hallazgo arqueológico y su representación para la
historia. Admitieron que aún se está trabajando sobre la investigación
que deja abiertos interrogantes sobre su procedencia.
El Vicegobernador Juan Carlos Arcando,
agradeció a los profesionales que participaron de la recuperación de la
historia fueguina. “Aquellos que se han preparado para esto, lo hacen
con mucho amor, lograron que parte del patrimonio que nos pertenece a
los fueguinos y a todos los argentinos, se pudiera rescatar y
conservar”.
Arcando destacó la tarea lograda por el
equipo de la Secretaría de Cultura. En particular, resaltó la
participación del Ejército Argentino, “que puso a disposición el
helicóptero para poder realizar el trabajo en el lugar y trasladar las
piezas que se rescataron”. También saludó la intervención de la
Prefectura Naval, y la Armada Argentina “que no solo colaboró, sino que
se ofreció a ir, si es necesario, nuevamente para seguir realizando
investigaciones de esta índole para recuperar patrimonio de los
fueguinos”, informó.
La Dra. Dolores Elkin, investigadora que
trabaja en el proyecto, explicó que la zona de trabajo fue península
Mitre, “en la punta de Tierra del fuego, frente a la Isla de los
Estados. Se conoce como playa Donata, donde se produce el hallazgo”,
especificó.
Sobre el encuentro, Elkin, detalló que un
grupo de personas que recorrían en cuatriciclos la zona, que dieron con
el hallazgo de manera “casual. Encontraron canastos con piezas de
vajilla de loza”.
“Por desconocimiento, este lugar fue
alterado, removido y esto llevó a la intervención de la Provincia para
realizar el rescate sistemático y del tipo arqueológico, donde entramos
en escena todas las personas que estamos realizando la investigación”,
explicó la Dra. Elkin sobre las personas que encontraron los elementos
de valor patrimonial.
En diciembre pasado, la comitiva
investigadora fue hasta el lugar para realizar una campaña más. “Los
canastos estaban enterrados, hubo que picar la arena que los cubría,
primero se localizaron los puntos que se habían marcado”, explicó. En
ese lugar, se logró el rescate de la loza decorada en azul, “es un tipo
de vajilla que se hacía en Inglaterra, a mediados del siglo XIX”, señaló
Dolores Elkin.
Los investigadores describieron y analizaron
la vajilla e informaron que: “Tienen imágenes de escenas bélicas que
para nosotros eran un misterio”. Asimismo, Elkin contó que se comunicó
con un investigador de Chile, que le envió un artículo académico con
imágenes de piezas similares, con las mismas escenas.
“Nos llevamos una sorpresa, tenían el sello
de Valparaíso. Eso abre un panorama interesante. Había empresarios
mercantes que importaban loza de Inglaterra y pedían que llegaran con
ese sello”, que era el lugar de destino. Las escenas dibujadas en la
vajilla, “estarían representando la batalla por el Estado de Texas,
entre México y Estados Unidos, entre 1846 al 1848”, describió.
Entre lo más destacado del descubrimiento,
las científicas anotaron que “son los canastos, porque es lo más difícil
de hallar y recuperar. Hay muy poca información de cómo venían
estivadas estas piezas, también es difícil de conservar”, explicaron
desde el equipo de investigación integrado, además, por integrantes de
la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).
“Hay varios naufragios en la zona, aunque no
se sabe con exactitud en qué embarcación podrían haber llegado. Son
preguntas que nos estamos haciendo y aun no tenemos respuestas, estamos
armando las piezas del rompecabezas”, aseguraron.
Las piezas se encuentran en exposición en el
Museo del Fin del Mundo, ubicado en la antigua Casa de Gobierno de
Maipú 465 de Ushuaia.