Las legisladoras que integran la
Comisión de Salud (5) se dieron cita, ayer por la tarde, para abordar
el proyecto de Ley que regula el trabajo social en la Provincia. Además,
trataron dos proyectos que buscan la adecuación y adhesión a la Ley
Nacional de celiaquía. Las parlamentarias acordaron encuentros para la
semana próxima para avanzar sobre ambos temas.
En el encuentro participaron las integrantes
del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales, con representación en
toda la Provincia. Ellas estuvieron al frente de la redacción del
proyecto que se encuentra en análisis.
El proyecto, “fue abordado con asesoramiento
de la Unión Cívica Radical, y luego, tomado en labor parlamentaria por
los tres bloques que componemos la Legislatura”, contó Martínez Allende.
El trabajo previo que realizaron las
trabajadoras sociales sobre el análisis de la Ley Federal, aprobada en
2014, y la norma provincial existente, llevó a la actualización de
factores obsoletos, a los tiempos del ejercicio de la profesión en el
ámbito de la Provincia.
“Seguramente, la semana próxima vamos a
tener un dictamen favorable desde la Comisión, para que el Colegio de
Licenciados en Trabajo Social tenga su nuevo marco normativo”, adelantó.
Cabe señalar que existe una norma del orden
nacional, 27072, y una provincial que versa del año 1995. “La idea
siempre, es trabajar sobre nuestro proyecto provincial y adecuar los
marcos normativos a lo que establezcan las leyes nacionales, teniendo
nuestra Ley”.
“Esta Legislatura pondrá en vigencia, una
Ley que, si bien existe, por los tiempos que corren requería ser
actualizada, respetando y poniendo en valor el trabajo” de los
profesionales, celebró Martínez Allende.
En diálogo con Prensa Legislativa, Paula
Bevacqua, secretaria del distrito Río Grande del Colegio Profesional,
calificó la reunión como “altamente positiva”. Explicó, al término del
encuentro, que los profesionales presentaron un proyecto para actualizar
la norma provincial en vigencia, que regula su trabajo.
La representante de los trabajadores
sociales se mostró conforme ya que “los tres bloques se comprometieron
en aprobar este proyecto”. Afirmó que la sanción “implica un cambio
fundamental en el ejercicio profesional en nuestra Provincia, ya que la
norma que está vigente data del año 1995”, y la consideran obsoleta en
algunos aspectos.
Por su parte, Inés Othermint, presidenta del
Colegio de Trabajadores Sociales, aseguró que “somos 274 profesionales
colegiados en toda la Provincia”. Los aportes, se recibieron en
“asambleas extraordinarias abiertas a todos los colegas”, dijo.
Othermint, destacó que la propuesta de
adecuación de la norma, redundará en beneficios no solo para cada uno de
los trabajadores sociales que ejercen su profesión, sino también, “en
beneficio de todos los ciudadanos que concurren a cada una de las áreas
en las cuales realizamos nuestra tarea cotidiana. El marco habla de
nuestros deberes y obligaciones” como profesionales.
Abordaron proyecto sobre enfermedad celíaca
Desde el 2016, se trabaja en la Comisión de
Salud en el proyecto que regule, en los comercios, el expendio de
alimentos libre de gluten y aptos para celíacos. El Parlamento mantuvo
encuentros con la Cámara de Comercio, Hotelera y el Instituto Fueguino
de Turismo (INFUETUR). Se trata de los asuntos 271y 315 del 2016,
presentados por el MPF y FPV-PJ, respectivamente.
La Presidenta de la Comisión aclaró, que “el
único laboratorio donde pueden analizarse los alimentos en la
Provincia, pertenece a la Municipalidad de Ushuaia”. En este sentido,
aclaró que la Provincia no cuenta con insumos para realizar los
controles. “Hemos pedido a la Municipalidad que estén atentos a estas
cuestiones”, dijo.
La Parlamentaria radical, informó que
realizaron varios encuentros con distintos sectores de la comunidad que
entienden en la problemática, para que realicen aportes. “En principio,
se planteó la adhesión a la Ley nacional, pero nosotros ya contamos con
una Ley provincial que es anterior y que debemos trabajar sobre ella
para ponerla en valor”, mencionó, Respecto de la norma nacional, informó
que “estamos analizando adherir a aquellos artículos le sirvan a la
Provincia”.
Martínez Allende puso en valor el trabajo
realizado en las Comisiones. “Es una responsabilidad enorme y compromiso
aún mayor, cuidar a los vecinos que padecen celiaquía”, aseguró.
“Pretendemos promover la inclusión de todos
los sectores, pero además tenemos la posibilidad de ser innovadores en
cuanto al régimen que logremos. De esta forma, Tierra del Fuego, sumaría
a sus atractivos la inclusión alimenticia en todos los comercios con
menús sin TACC”, adelantó.
La Parlamentaria pidió a los comerciantes y
empresarios “que tomen la responsabilidad de incluir en sus cartas y en
sus alimentos, aquellos que sean aptos para celíacos. No pretendemos
generar una Ley que los obligue a contar con estos cuidados, sino que
sea una cuestión de responsabilidad social”, cerró.
Desde el bloque del MPF, la legisladora
Mónica Urquiza detalló sobre los proyectos de celiaquía: “Llegamos a un
acuerdo para definir un texto unificado”, para adherir a la ley
nacional, pero sostuvo que la complicación “se nos presenta en la
obligatoriedad, que impone la norma a los establecimientos, de ofrecer
un menú para celíacos”.
La Presidenta del bloque del MPF manifestó
que, a nivel nacional, no se aplica la norma en todos sus términos, ya
que no fue reglamentada aún. Así, aseguró que “desde nuestro bloque,
vamos a proponer la adhesión a la ley nacional exceptuando el tema de la
obligatoriedad”.
En este sentido, recordó que la Provincia
cuenta con la Ley 793, que crea un programa de asistencia al celíaco.
“Vamos a actualizar este programa, con algunos puntos de la ley
nacional, para que continúe su vigencia”, cerró.
Comentarios: